














Como cada mes de abril desde hace seis años, hoy empiezan los #30DíasConElAutismo. Un mes cargado de información a través de entradas en este Blog y publicaciones en mis diferentes Redes Sociales, en el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo.
Este año 2023, y bajo el lema propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Transformando la narrativa: Contribuciones de las personas con autismo en el hogar, en el trabajo, en las artes y en el desarrollo de políticas públicas”, seguiremos hablando, sensibilizando, visibilizando, concienciando, aprendiendo y rompiendo mitos y estereotipos JUNTOS ¿TEAnimas?
A continuación encontrarás un pantallazo del cronograma de los próximos 30 días:
✔️Sábado 1
▫️Publicación de la presente entrada (misma que estaré actualizando constantemente) sobre los diversos contenidos que te voy a compartir a través de diferentes plataformas y actividades en las que te recomiendo participar.
🔗Para acceder, seguirme en mis Redes Sociales y suscribirte a mi Blog, entra al siguiente enlace: https://linktr.ee/dramancuso
✔️Domingo 2
▫️Mensaje personal en el marco del “Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo 2023”.
🔗Enlace https://www.instagram.com/reel/CqjgWQTD3eg/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
▫️“Transformación: Hacia un mundo neuroinclusivo para todos.”
Evento virtual de la ONU, horario EST de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
🔗Enlace a la Página Oficial para inscribirte: https://www.un.org/en/observances/autism-day
▫️Participación en el Taller de Pintura de FUNDESEN en el Parque Municipal Summit, a partir de las 10:00 a.m., con un conversatorio gratuito y libre sobre “El arte como recurso para la expresividad emocional de personas con autismo/TEA”.
✔️Lunes 3
▫️#RetoLector2023 del mes de abril.
Libro: “Neurodivina y punto: 40 años siendo autista y yo sin saberlo”.
Autora: Sara Codina (España), Instagram @mujeryautista
Año de publicación: 2023
🔗Enlace https://www.instagram.com/p/Cql1fuHLm8d/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Martes 4
▫️#VlogDraMancuso: Reflexión sobre cómo podemos aprender de las personas con autismo/TEA, solo es cuestión de desprendernos de estereotipos negativos, tener apertura y prestar atención.
🔗Enlace https://www.instagram.com/reel/CqnptC1D8_z/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Miércoles 5
▫️Una óptica diferente sobre las contribuciones de las personas con autismo/TEA en el hogar.
🔗Enlace https://www.instagram.com/p/CqrFF8orqlp/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Jueves 6
▫️#HablemosSobreTEA🗣️ ¿Son SÍNTOMAS o son RASGOS de autismo/TEA?
🔗Enlace https://www.instagram.com/p/CqtmUUIrfeW/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Viernes 7
▫️Artículo de opinión en el diario LA PRENSA “Autismo/TEA: hacia la aceptación y representación”.
🔗Enlace: https://www.prensa.com/opinion/autismotea-hacia-la-aceptacion-y-representacion/
✔️Sábado 8
▫️”Hechos sobre el Autismo/TEA en mujeres”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/CqyxI5TNLKD/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Domingo 9
▫️#HistoriasDeTEA🗣️
Historias reales compartidas por personas “como tú y como yo”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/Cq1N_RELLPu/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Lunes 10
▫️Video informativo sobre las tres actividades que he preparado para ti los días miércoles 19, miércoles 26 y sábado 29 de abril
Ten presente que el conocimiento es luz que nos contiene y nos permite anticipar y estar preparados/as.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/Cq3Ru4uOcpp/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Martes 11
▫️#HablemosSobreTEA🗣️ “Lenguaje Social Pragmático”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/Cq6Ws1rslO5/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Miércoles 12
▫️#HistoriasDeTEA💬
Reflexión sobre el autismo/TEA “desde adentro”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/Cq9LxT4rXdd/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Jueves 13
▫️“Cuando el TEA y el TOC coexisten”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/Cq_wRehNsaJ/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Viernes 14
🔗https://www.instagram.com/p/CrCRFhwr-4D/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Sábado 15
🔗https://www.instagram.com/p/CrE9JEiLJ7s/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Domingo 16
▫️😐SHUTDOWN” en personas con autismo/TEA.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/CrGfZhVtxrX/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Lunes 17
▫️”Es que no encajas” (breve reflexión).
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/CrKDwbWLxyf/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Martes 18
▫️🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/CrM2Thqt9Wx/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Miércoles 19
▫️“Autismo: Pasado, Presente y Futuro”.
Jornada virtual para todo público residente en la República de Panama.
🔗Enlace: https://dramancuso.com/2023/04/04/autismo-tea-pasado-presente-y-futuro/
▫️¿En qué se centran las investigaciones actuales sobre el autismo/TEA?
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/CrO_K9frpy7/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Jueves 20
▫️Hechos sobre el autismo/TEA.
“Masking, Enmascaramiento o Camuflaje Social”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/CrRw9ETsrXQ/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Viernes 21
Life quote.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/CrUQbucrVKx/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Sábado 22
▫️“Día de la Tierra” 🌎 #EarthDay
¿De dónde puede surgir el interés de muchas personas con autismo/TEA por la naturaleza?
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/CrW1qqULjFM/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Domingo 23
▫️Marcha por la Ciencia
#MarchaPorLaCiencia2023 virtual: Breve mensaje sobre cómo las personas con autismo/TEA pueden desempeñar un papel valioso en el desarrollo sostenible de un país.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/CrZP_w-vGwT/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
▫️Día Internacional del Libro.
“Cuando miro hacia atrás noto que me han acompañado hasta el presente más libros que gente, lo que también me hace una persona muy afortunada”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/CrZY0JZr_xk/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Lunes 24
▫️Medidas que pueden ayudarte en caso de sobrecarga sensorial.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/Crb6IVCrMLN/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Martes 25
“Cuando amas lo qué haces…”
✔️Miércoles 26
▫️“Niñas, adolescentes y mujeres adultas invisibles en el espectro”.
Conversatorio virtual para todo público residente en la República de Panama.
✔️Jueves 27
La estabilidad y la calma están en el balance. Conocer tu perfil sensorial y las estrategias que te ayudan a generar “contrapeso” para prevenir una sobrecarga y/o autorregularte, son fundamentales.
En conexión con la naturaleza, te comparto algunas estrategias a través de un REEL.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/CripQ0-Oy2f/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Viernes 28
“Cinco mitos sobre el autismo/TEA”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/CrmQ-1Nux5i/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Sábado 29
▫️“Ya recibí el diagnóstico de autismo/TEA de mi hijo/a. Ahora ¿Qué sigue?“
Taller virtual para madres, padres y demás familiares residentes en la República de Panamá.
🔗Enlace: https://dramancuso.com/2023/04/04/diagnosticaron-a-mi-hijo-a-con-autismo-ahora-que-sigue/
▫️“Disociación en personas con autismo/TEA”.
🔗Enlace: https://www.instagram.com/reel/CroyhN8MUr6/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
✔️Domingo 30
▫️Resumen de los #30DíasConElAutismo 2023
🔗Enlace: https://www.instagram.com/p/CrrWkDRLsEl/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
#DraMancuso
#PsiquiatraNeurodivergente
#ActuallyAutistic
#AutismAcceptance
¿Cómo influye el estrés en la motivación y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes en etapa escolar?
La motivación es fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes y en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, por lo que es fundamental identificar los factores y/o circunstancias que pueden interferir con las vías del neurodesarrollo involucradas en el aprendizaje y la motivación.
Los niños, niñas y adolescentes pueden experimentar estresores tales como:
a. Ansiedad por separación.
b. Miedo a lo desconocido.
c. Dificultad para comprender principios abstractos.
d. Traumas de todo tipo.
e. Intimidación, acoso, bullying.
f. Exposiciones ambientales.
g. Problemas de salud.
Algunos de estos factores estresantes pueden ser aún más frecuentes y significativos en personas neurodivergentes (por ejemplo, personas con autismo/TEA y TDAH). Además, problemas de salud como las alergias, el asma, el eccema, la epilepsia, los malestares gastrointestinales, etc., también se asocian significativamente con “conductas problemáticas”, la motivación y el aprendizaje.
Estrés, neurodesarrollo y aprendizaje
Se ha demostrado que la hormona clave del estrés -la hormona liberadora de corticotropina (CRH, por sus siglas en inglés)- también está involucrada en el proceso de mediación del aprendizaje.
Los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad se asocian con múltiples cambios anatómicos y endocrinológicos en los circuitos neuronales que tienen una participación crítica en la modulación de las respuestas al estrés, el procesamiento emocional y el aprendizaje.
Diversos estudios epidemiológicos demuestran que las “Experiencias Adversas durante la Infancia” (EAI) durante los primeros años de vida, se asocian predominantemente con una mayor prevalencia de trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, particularmente depresión y estrés postraumático (TEPT).
Si bien los efectos a largo plazo de estos eventos adversos están bien reconocidos, existen hallazgos contradictorios con respecto a los periodos más sensibles en los que un evento estresante puede impactar el desarrollo. Así, están quienes argumentan que cualquier forma de estrés prepuberal puede clasificarse como EAI; otros sostienen que los niños más pequeños sufren consecuencias más graves, mientras que otros afirman que no existe una relación sistemática entre la edad, el evento y el impacto (ocurre siempre y en algún grado).
Un periodo potencialmente sensible al estrés puede ser la juventud y/o la adolescencia temprana. En todas las especies, el cerebro juvenil está «en transición» y difiere notablemente, tanto anatómica como neuroquímicamente, del de las personas en otras etapas del desarrollo.
Durante este periodo, se produce una remodelación sustancial en áreas del cerebro que están involucradas en el procesamiento emocional y el aprendizaje, como es el caso de la corteza prefrontal (PFC), el hipocampo y la amígdala cerebral, por lo que los eventos vitales estresantes durante han demostrado asociarse más con comportamientos socioemocionales desadaptativos posteriores, lo que los convierte en un factor de riesgo significativo para el desarrollo futuro de trastornos psiquiátricos.
La exposición juvenil al estrés afecta el desarrollo del sistema límbico mismo que, entre otras, tiene las siguientes funciones:
Por último, como seres en continuo desarrollo y debido al hecho de que eventos de vida previos impactan la vida futura, no está demás reafirmar que el estrés juvenil puede producir mayor vulnerabilidad a eventos estresantes también en la edad adulta.
Estrés escolar
La escuela constituye una parte importante de la vida de los estudiantes debido a la gran cantidad de horas que pasan en ella, por lo que las dificultades para manejar situaciones escolares tales como dar charlas, ciertos desafíos académicos y la interacción social, pueden generar estrés negativo y, en consecuencia, trastornos y conductas problemáticas (perturbadoras, negativistas, retadoras, de rechazo, absentismo, deserción, etc.), tanto en la escuela como en el hogar.
De acuerdo con una revisión de la literatura sobre el absentismo escolar, el conflicto entre maestros-estudiantes, las percepciones negativas de la escuela, la alta competitividad, el alto control de los maestros, el bajo apoyo percibido, las reglas y calificaciones estrictas que no respetan la neurodiversidad, las malas relaciones con los pares, el mal manejo del aula por parte de los docentes y el escaso apoyo percibido, son variables escolares asociadas a la conducta de rechazo escolar.
Al final, el rechazo tiene el objetivo de:
▪️Evitar el estímulo que provoca la emoción negativa.
▪️”Huir” de situaciones sociales y/o evaluativas aversivas.
▪️Buscar la atención de otras personas significativas.
▪️Buscar recompensas tangibles y experiencias agradables fuera de la escuela.
Conclusiones
Es prioritario abordar cualquier entorno que produzca ansiedad, así como reducir el efecto del estrés.
Los docentes y consejeros desempeñan un papel fundamental para reconocer y minimizar los factores estresantes, inclusive, antes de que sea necesaria cualquier intervención médica especializada.
Los malestares relacionados con la etapa escolar, no solo dependen de las características individuales (por ejemplo, personalidad, habilidades sociales, autoconcepto), sino también de variables pertenecientes al contexto: escuela, familia, entorno cultural, etc.
El desarrollo humano se basa en la interacción continua entre la persona y los elementos de su entorno. Por eso es necesario investigar el origen de un malestar expresado, verbalmente o a través de la conducta, para dar con “la raíz” del problema pero libre de prejuicios y sesgos cognitivos.
La escuela es fundamental tanto para el desarrollo intelectual como para el desarrollo y bienestar psicológico y socioemocional, por lo que las experiencias vividas van a influir en todos los aspectos del ser humano, a corto, mediano y largo plazo.
Dentro de los factores que podrían reducir el estrés relacionado con la escuela y el absentismo se encuentran:
✔️Mejorar el ambiente escolar.
✔️Evaluar la satisfacción de los estudiantes con la escuela.
✔️Promover la toma de decisiones de los estudiantes.
✔️Fomentar y afianzar el pensamiento crítico.
✔️Desarrollar programas de bienestar estudiantil que incluya sesiones personalizadas y grupales.
✔️Aprovechar el entorno escolar para enseñar-aprender, de acuerdo a la edad, sobre temas relevantes y de interés particular (emociones, salud mental, habilidades sociales, educación en sexualidad, etc.).
✔️Garantizar el apoyo emocional e instructivo por parte de los docentes.
✔️Mantener una línea de comunicación asertiva y respetuosa docente-alumno/a.
✔️Reconocer y validar las experiencias socioculturales individuales.
✔️Respetar la neurodiversidad.
✔️Garantizar la verdadera inclusión.
La epidemia por SARS-CoV-2 (conocido como COVID-19), fue declarada por la Organización Mundial de la Salud ( OMS) como “una emergencia de salud pública de preocupación internacional” el 30 de enero de 2020.
La caracterización de “pandemia” (extensión de la epidemia a varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas) fue establecida en Ginebra el 11 de marzo de 2020, por el Director General Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Medidas básicas y especiales de salud pública para controlar la propagación del virus, fueron emprendidas desde entonces: el aislamiento de la población en general, la cuarentena en los casos positivos y contactos, el distanciamiento social, la contención comunitaria, etc.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo, conocida por su amplia gama de características que divergen del desarrollo típico y que son únicas y particulares para cada individuo.
La pérdida abrupta de rutinas, del acceso a servicios diversos de atención terapéutica y de salud integral, el confinamiento, el estrés crónico, etc., impactó la estabilidad, el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.
Diferentes estudios han evaluado cómo las “restricciones pandémicas” influyeron en aquellos aspectos relevantes de la vida diaria, la conducta, aspectos socioemocionales, la autonomía, el patrón de sueño, de alimentación y el aprendizaje en general (Amorim et al., 2020; Colizzi et al., 2020; Lugo-Marín et al., 2021).
Tras tres años de su inicio y de que en algunos países esté en puerta poner fin a la emergencia sanitaria (como es el caso de Estados Unidos), aquí están SEIS HECHOS sobre el impacto que esta ha tenido en las personas con TEA y sus familias.
Acceso a servicios
El cierre y la interrupción abrupta de los diferentes servicios tuvo un impacto negativo en los comportamientos relacionados con la condición y en la salud mental de los cuidadores, esto último sobre todo, en familias de escasos recursos y con niños pequeños con características más graves de TEA quienes, además, tuvieron menos acceso a servicios en línea (telemedicina/telesalud).
Así mismo, se vio interrumpida la atención formal y acceso a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en aquellos casos en los que ya coexistían problemas de salud en general (mental incluidos), así como el acceso a servicios para atender nuevos malestares diferentes a los relacionados con el COVID-19.
Lenguaje, Comunicación y Socialización
La socialización ha sido una de las esferas percibida por los niños, niñas y adolescentes como de las más afectadas por lo que, en la mayoría de los casos, la comunicación y cercanía con sus padres, así como poder ver a la familia, fue considerado como un recurso valioso para sentirse menos estresados.
Sin embargo, algunos estudios han reportado la existencia previa de “normalización del distanciamiento social” por parte de personas con TEA, para lo cual, muchas (en sus propias palabras) “ya son expertas”.
En relación con esto, la percepción de contextos sociales menos exigentes, fue favorable para quienes no desean contactos cercanos y no les gusta hablar con otras personas salvo que sea estrictamente necesario, lo que afianzó la socialización en línea, ya fuese en torno a ver una película, jugar un juego o tener la oportunidad de controlar la interacción de acuerdo con las necesidades individuales.
La gravedad de los déficits del lenguaje particular en cada caso, se correlacionó con el impacto en estos servicios específicos. Los familiares de niños y niñas con mayores alteraciones del lenguaje verbal informaron mayores interrupciones en el servicio, aumento del déficit y, en consecuencia, aumento de las “conductas problemáticas” relacionadas con el TEA (entre más barreras para la comunicación, mayor impacto emocional y “problemas” de conducta).
Sin embargo, hubo quienes mejoraron sus habilidades del lenguaje gracias al estímulo constante por parte de sus figuras de vínculo y encontraron placer en la lectura durante el confinamiento.
Sueño, Alimentación y Actividad Física
Los trastornos del sueño son una de las quejas más frecuentes de los familiares y cuidadores de personas con TEA, con una prevalencia estimada entre el 40%-80%, variable a lo largo del tiempo.
Estudios demostraron mejoría en el patrón sueño, sobre todo, en personas más jóvenes y con características de TEA menos graves (de manera global). Curiosamente, una encuesta transversal descriptiva y analítica realizada entre abril y mayo de 2020, durante la Etapa 3 de medidas de nivel máximo de contención y mitigación en Francia, demostró la relación existente entre ser una familia monoparental, con la mejoría o empeoramiento en el sueño. Se puede suponer con este resultado que vivir con un solo familiar adulto, y el consecuente enfoque positivo que incluyó a la persona con TEA versus el negativo que la desplazó por centrarse este en la cantidad de tareas del hogar, proactividad profesional, etc., constituiría una fuente extra de estímulo o estrés respectivamente, durante el confinamiento.
En cuanto a la alimentación, se pudieron notar diversos cambios tales como mejor calidad, sobre todo, de limitarse la compra de comida rápida/chatarra); disminución del apetito, aumento de la selectividad y/o restricción alimentaria, presencia de atracones y más tiempo para comer. Los factores “rutinas”, “disciplina” y “control” fueron determinantes en una época vital donde la pérdida de estos fue más frecuente.
La actividad física es una práctica eficaz recomendada para reducir los riesgos derivados de las características evolutivas y el sedentarismo de niños, niñas y jóvenes con TEA. Según el informe del Centro Nacional de Desarrollo Profesional sobre TEA (“NPDC on ASD 2014”), la actividad física está incluida en las intervenciones basadas en evidencia. Estudios anteriores han revelado que quienes participan en actividades físicas muestran mejoras en sus habilidades instrumentales, motoras, de comunicación y socialización, así como su nivel de autoconfianza y autoeficacia.
La pandemia también afectó el acceso a los programas de actividad física disponibles para muchos hasta entonces, ya fuesen las terapias en los centros de rehabilitación, las clases de piscina, o las clases de educación física en la escuela.
Los estudios de Esentürk, Yarımkaya & Esentürk (2020) informaron que aumentaron los comportamientos sedentarios, los hábitos alimentarios excesivos y los problemas de comportamiento de los niños con TEA, mientras que sus habilidades motoras disminuyeron. Estos estudios también informaron que los padres no sabían qué hacer para aumentar el nivel de actividad física de sus hijos con TEA y carecían de un programa de actividad física adecuado.
Programas piloto de actividades físicas proporcionadas por Zoom aumentaron efectivamente el nivel de actividad y los hallazgos han proporcionado evidencia de que las actividades físicas virtuales, pueden ser una alternativa que los padres pueden implementar fácilmente en el entorno del hogar.
Uso de dispositivos electrónicos
Además de que la evidencia científica ya había demostrado la tendencia mayor al uso de pantallas de personas con TEA antes de la pandemia, estudios demostraron un uso aún mayor desde el inicio de la misma.
Por ejemplo, un estudio realizado en Canadá en niños y adolescentes con TEA menores de 19 años (media de de edad 12 años), demostró un aumento en las horas de uso de entre tres a cinco, a siete horas a la semana.
La mayoría indicó que el uso de dispositivos los hacía sentir bien y su uso se centró en “Minecraft y YouTube”, “escuchar videos de YouTube», “jugar videojuegos», “jugar Hello Neighbor en la computadora y Mario Maker en el Nintendo Switch”.
Educación y Aprendizaje Académico
El reto principal fue la importancia de establecer nuevas rutinas y apoyos ante la inminente educación virtual de emergencia. La orientación y seguimiento por parte del docente y administrativos de la escuela era fundamental, necesidad que no fue satisfecha en muchos casos, asi como la implementación de trabajos académicos adaptados tomando en cuenta la neurodivergencia particular de cada alumno/a y el estrés agregado propio de la emergencia sanitaria.
La educación a distancia fue una situación completamente nueva, tanto para los alumnos y alumnas, como para los familiares y docentes. Si de por sí la educación puede ser un desafío, la necesidad extraordinaria de adaptar las habilidades y necesidades para cada caso, aumentó dicha necesidad.
La estructura y rutina que proporcionaba el entorno escolar presencial, se vio abruptamente interrumpida y para muchos fue difícil hacer frente a dicho cambio, así como lidiar con la ausencia de esa sensación de calma y familiaridad que les daba tener un horario y rodearse de ciertas personas de manera cotidiana.
Las escuelas no solo cumplen un rol académico, sino que también son una fuente de estímulo de habilidades socioemocionales, comunicativas, entre otras, por lo que la educación a distancia afectó el desarrollo de estas áreas.
La falta de tecnología asistiva en algunos hogares y haberle exigido a los padres de familia reemplazar dentro del hogar a los docentes en general y de educación especial, representó mucho estrés y disfunción familiar. Agregar el rol de «maestro» a la crianza de los hijos desencadenó mucha frustración en los familiares y, eventualmente, conflictos.
El contexto familiar de un niño con TEA frente a la educación en línea fue y es extremadamente complicado, dada la naturaleza específica de su funcionamiento cognitivo, o sea, su capacidad para aumentar la atención, la motivación para hacer un esfuerzo intelectual fuera de la escuela, etc.
En cuanto a las escuelas y la educación, la pandemia puso en evidencia para los niños, niñas y adolescentes con TEA:
1. Las barreras para acceder a las propuestas de aprendizaje a distancia, provocadas por la falta de acceso a Internet y a equipos de computación en los hogares.
2. La falta de conocimiento por parte de los docentes sobre tecnologías de apoyo para la educación inclusiva y ausencia de propuestas consolidadas en el sistema educativo del país para desarrollar la inclusión en línea.
3. La escasez de materiales educativos accesibles, que ya predominaba antes de la pandemia.
4. La falta de preparación y propuestas pedagógicas adecuadas, esto se expresa en la ausencia de adaptaciones curriculares según las necesidades educativas de los estudiantes con esta condición ante una eventualidad como lo es una pandemia.
No está demás mencionar que el retorno a clases presenciales, en algunos casos tras dos años de educación exclusivamente virtual, supuso muchos malestares emocionales y trastornos tales como depresión y fobia escolar, en respuesta a las altas exigencias del sistema que invalidó (y sigue invalidando) las experiencia individuales y el trauma colectivo de todas las partes.
Estrés, Afrontamiento Familiar y Salud Mental
Como sugiere la teoría de la adaptación familiar, cuando una familia se ve expuesta a una situación estresante, trata de hacer frente a la realidad y espontáneamente reorganizar roles y desarrollar estrategias de afrontamiento.
Un survey realizado en Quebec (Canadá) a 109 padres y madres cuyos hijos con TEA se encontraban dentro del rango de edad de tres a 18 años, demostró que casi la mitad se consideraban personas de por sí ansiosas y una minoría expresó manejar situaciones estresantes con bastante facilidad.
El 94% consideró la pandemia como un periodo muy estresante, pero que se volvió menos estresante con el paso del tiempo.
De una lista de 17 barreras planteadas, las madres y los padres informaron cuáles fueron las más difíciles de enfrentar durante la pandemia que dificultaron la adaptación de sus hijos:
1. Demasiado acceso a dispositivos electrónicos (56%), sobre todo, en niños y niñas de primaria y adolescentes.
2. Aislamiento de los seres queridos (55%).
3. La necesidad de cumplir objetivos académicos a distancia (51%).
4. Mayor enfoque en los intereses particulares restringidos (49%).
5. Demasiado tiempo libre (48%).
Otras fuentes de estrés fueron el miedo a contagiarse del virus, hecho que se relacionó con el desarrollo de fobia específica a gérmenes y la aparición u aumento de características obsesivo compulsivas. El cambio radical en la rutina puso aún más en evidencia la rigidez cognitiva en algunos casos, lo que contribuyó a la aparición u aumento de episodios de agitación psicomotora (“meltdowns”).
El no poder ver particularmente a sus abuelos (personas por su edad o estado de salud reconocidas por las personas con TEA como “más vulnerables” gracias al manejo de dicha información en los medios de difusión masiva y sin moderación dentro del hogar, fue determinante para el desarrollo de ansiedad por separación hacia estos. Por último, las reacciones de duelo ante la incapacidad de poder ver y despedirse de su escuela y compañeros en aquellos casos que experimentaron transición o culminación de ciclos escolares.
De una lista de 30 factores facilitadores individuales, familiares y ambientales, las madres y los padres informaron cuáles fueron los cinco más útiles para enfrentar la pandemia:
1. “Comprender las necesidades de mi hijo/a” (73%).
2. “Establecer una rutina con mi hijo/a” (67%).
3. “Buena comunicación entre los padres” (62%).
4. “La posibilidad de pasar tiempo juntos” (61%).
5. “Mi hijo/a es capaz de cuidar de sí mismo/a” (59%).
¿Qué lecciones hemos podido aprender?
✔️ La importancia y necesidad de apoyar a los niños, niñas y adolescentes dentro del espectro autista y a sus figuras de vínculo.
✔️ La necesidad de respetar y favorecer el desarrollo de las interacciones sociales a través de la creación de espacios seguros que permitan el aprendizaje y despliegue de sus intereses particulares.
✔️ Comprender los factores que afectaron y afectan a las personas con TEA y sus familias para así poder desarrollar y dirigir las intervenciones, formales, naturales, reales y virtuales, para su beneficio.
✔️ La necesidad de planificar múltiples niveles de apoyo educativo para los estudiantes con autismo y sus familiares.
Referencias:
📌Bath, A., et. al. (2021). Analysis of the SPARK study COVID-19 parent survey: Early impact of the pandemic on access to services, child/parent mental health, and benefits of online services. Autism Research Vol. 14, Isauro 11, Pages 2454-2470.
ENLACE: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8578426/pdf/AUR-14-.pdf
📌Berard, M., et. al. (2021). Impact of containment and mitigation measures on children and youth with ASD during the COVID-19 pandemic: Report from the ELENA cohort. Journal of Psychiatric Research 137 (2021) 73–80.
ENLACE: https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2021.02.041
📌Cardy, R., et. al. (2021).Characterizing Changes in Screen Time During the COVID-19 Pandemic School Closures in Canada and Its Perceived Impact on Children With Autism Spectrum Disorder. Front. Psychiatry, Sec. Autism.
📌Del Pai, J., et. al. (2022). COVID‐19 Pandemic and Autism Spectrum Disorder, Consequences to Children and Adolescents — a Systematic Review. Journal of Autism and Developmental Disorders.
ENLACE: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9510314/pdf/40489_2022_Article_344.pdf
📌Jacques, C., et. al (2022). Experience of autistic children and their families during the pandemic: From distress to coping strategies. Journal of Autism and Developmental Disorders, 52(8), 3626–3638.
ENLACE: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10803-021-05233-z.pdf?pdf=button
📌Organización Mundial de la Salud (2020. COVID-19: cronología de la actuación de la OMS.
ENLACE: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline—covid-19
📌Yarimkaya, E. et. al. (2022). Zoom-delivered Physical Activities Can Increase Perceived Physical Activity Level in Children with Autism Spectrum Disorder: a Pilot Study. Journal of developmental and physical disabilities, Jun 3 : 1–19.
ENLACE: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9163290/
Históricamente el concepto de “estrés” se remonta a la década de 1930 cuando Hans Selye, médico y fisiólogo, lo definió como “una reacción fisiológica que ocurre cuando existe una alteración en el equilibrio del organismo causada por la acción de un agente, externo o interno, y cuyo objetivo es el de restaurar el equilibrio”.
Actualmente, el cambio constante obliga a las personas a adaptarse a más y diversos tipos de situaciones, por lo que cierta cantidad de estrés es necesaria para que el organismo responda adecuadamente a los retos de la vida cotidiana. A esto se lo conoce como “eutrés” o “estrés positivo”.
Una situación que demanda esfuerzo de nuestra parte, una exigencia o tarea que al final cumplimos correctamente, un trabajo, un ejercicio, suele dar lugar al eutrés. Sin embargo, cuando este se prolonga o intensifica con el paso del tiempo, el desempeño en general, las relaciones interpersonales, e inclusive la salud, pueden verse afectadas y es aquí donde surge el “distrés” o “estrés negativo”. El distrés suele ocasionar un exceso de esfuerzo en relación a la carga y va acompañado de desordenes fisiológicos.
Tipos de Estrés Negativo
En función de la duración podríamos clasificarlo de la siguiente manera:
1. Estrés Agudo
Este suele ser la forma de estrés más frecuente y surge en respuesta a las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro a corto y mediano plazo.
2. Estrés Agudo-Episódico
Este consiste en la recurrencia de episodios de estrés agudo y surge en el momento que asumimos muchas responsabilidades. La sobreexigencia afecta la capacidad de organización y de controlar tanto la respuesta voluntaria como fisiológica a las diferentes situaciones.
3. Estrés Crónico
Este es un estado de alerta persistente y surge en respuesta a exigencias y presiones constantes presentes, pero también como resultado de experiencias traumáticas experimentadas previamente en la vida (por ejemplo durante la niñez) que se mantienen latentes. El estrés crónico es considerado tóxico para nuestro organismo.
Fases del Estrés
El efecto que tiene la respuesta de estrés del organismo es profunda. El organismo, amenazado por las circunstancias, se altera fisiológicamente debido a la activación de una serie de glándulas, especialmente a nivel del Eje Hipotálamo-Hipófisis y suprarrenal.
Podríamos definir tres fases:
1. Fase de Alerta
Nuestro organismo se prepara químicamente para producir el máximo de energía que se requiere para enfrentar el o los diversos estresores.
El cerebro envía señales que activan la secreción de hormonas que, mediante una reacción en cadena, generan diferentes respuestas en el organismo tales como tensión muscular, agudización de los sentidos, hipervigilancia, elevación del flujo sanguíneo, aumento en la frecuencia e intensidad de los latidos cardíacos, entre otras.
2. Fase de Resistencia
Durante esta se mantiene el estado de alerta sin que exista relajación. Nuestro organismo intenta regresar a su estado natural, sin embargo se vuelve a producir una nueva respuesta fisiológica, manteniéndose así la liberación hormonal y un estado de alerta constante.
3. Fase de Agotamiento
En este punto ya el estrés se ha vuelto crónico (tóxico) debido a que se ha mantenido constante durante un período de tiempo prolongado. Esta fase suele ya impactar de manera negativa el organismo, apareciendo, en consecuencia, problemas de salud mental, física y socioemocionales.
Síntomas/Consecuencias del Estrés Negativo
Aunque pueden variar de una persona a otra, algunos síntomas/consecuencias frecuentes son:
*Trastornos del sueño-vigilia.
*Aumento o pérdida de peso.
*Dolor de estómago, náuseas, vómitos.
*Cambios del estado de ánimo habitual (irritabilidad, decaimiento).
*Ataques de pánico.
*Dolores de cabeza, migraña, dolor muscular y articular.
*Dificultad para concentrarse y fallas de la memoria.
*Sudoración profusa de manos y/o pies.
*Fatiga, falta de energía.
*Trastornos depresivos.
Manejo del Estrés
Este incluye un conjunto de técnicas y programas destinados a ayudar a las personas a lidiar de manera más efectiva con el estrés en sus vidas, mediante el análisis de los factores estresantes específicos y la adopción de medidas positivas para minimizar sus efectos.
Antes de emprender estrategias para manejar el estrés, es indispensable que lo entiendas, que reconozcas las situaciones que lo detonan, que aprendas a detectar las alertas y aquellas estrategias de manejo que te funcionan, que implementes estrategias saludables, que hagas del autocuidado una prioridad y, finalmente, que pidas ayuda cuando sea necesario.
Con este fin, responde las siguientes preguntas:
¿Cómo me estreso?
¿Cómo “luce” el estrés en mi caso?
¿Qué lugares, situaciones, personas o y/o contextos me generan estrés?
¿Cuáles son las señales de alerta que me indican que estoy estresado/a?
¿Qué estrategias me funcionan en cada caso?
¿Considero que mi bienestar está sobre el de cualquier otra persona, situación o contexto?
¿Puedo resolver esta situación solo/sola o necesito ayuda?
¿Cuál es el sentido de mi vida?
Estrategias
A continuación te describo 20 estrategias básicas en diferentes áreas:
A. Estrategias básicas de cuidado personal y estilo de vida
1. Procura una dieta nutritiva y balanceada, rica en vitaminas y minerales, baja en azúcares refinadas y grasas saturadas.
2. Realiza ejercicio regularmente (cardiovascular, calistenia, estiramientos).
3. Practica la higiene de sueño.
4. Invierte tiempo diario en actividades recreativas y tiempo de calidad para ti mismo/a.
5. Evita el consumo de alcohol y otras sustancias.
B. Estrategias Interpersonales
6. Procura crear y mantener relaciones satisfactorias y de alta calidad (“La Tribu”).
7. Invierta tiempo y energía en desarrollar habilidades de comunicación efectiva.
8. Establece necesidades y límites en tus relaciones.
9. Aprende a decir “NO”.
10. Cuida y atiende a un ser vivo (planta, mascota).
C. Estrategias Emocionales y Espirituales
11. Participar en actividades que despierten emociones positivan en ti, que te nutran emocionalmente.
12. Aprende a expresar tus emociones y sentimientos.
13. Practicar técnicas de relajación (respiración profunda, meditación, yoga).
14. Examina metas de vida (desarrolla metas realistas y significativas en las que puedas ser consistente).
15. Identifica tus valores y fortalezas.
D. Estrategias Cognitivas
16. Reconoce tus límites.
17. Revisa, poda y reorganiza tus prioridades.
18. Trata de aceptar aquello que no puedes cambiar o controlar.
19. Incorpora en tu línea de pensamiento la posibilidad de que las cosas no necesariamente van a salir como esperas y que pueden surgir contratiempos y eventualidades.
20. Realiza ejercicios de autorreflexión con el objetivo de reconocer rasgos que puedes mejorar o modificar.
No está de más recordarte que puedes pedir ayuda profesional si lo consideras necesario. Te recomiendo también que prestes atención a lo que las personas a tu alrededor, que te rodean y demuestran afecto, te dicen, a veces son las primeras en notar que algo te puede estar sucediendo.
Espero que esta información haya sido valiosa para ti, gracias por leerla.
Tres meses después de la aparición de los primeros casos de COVID-19 (SARS-CoV-2) en Wuham (China), la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la gravedad y extensión de la pandemia. Desde entonces, la mayoría de las naciones, obligadas por las altas tasas de hospitalización y mortalidad, establecieron medidas sanitarias de confinamiento, restricción de movimiento y contacto social, que afectaron a la población en general, así como medidas de cuarentena para las personas directamente afectadas por el virus o en riesgo de transmitirlo. Desde entonces, ha sido relevante la evaluación de las consecuencias preliminares sociales, políticas, económicas y psicológicas de estas medidas, incluyendo el impacto en aquellos grupos en situación de vulnerabilidad, sus familias y demás cuidadores.
Una realidad de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es la variabilidad de características, los diversos niveles de gravedad por área del desarrollo, y una prevalencia mayor de comorbilidades de todo tipo. Durante los primeros meses de la pandemia, la población en general tuvo que asimilar mucha información de salud pública y aplicar recomendaciones y restricciones de comportamiento (en ocasiones contradictorias) lo que generó mucha incertidumbre. En la población con TEA, se observó que esta situación se experimentaba con mayor malestar, angustia emocional y otros síntomas, por ejemplo, de ansiedad. Además, el confinamiento, los cambios en la rutina diaria y la suspensión o reducción de sus tratamientos y apoyos habituales tuvieron un impacto negativo, aumentando el estrés y el aislamiento como ya se había documentado en numerosos informes científicos previos.
En el nuevo contexto del COVID-19, muchas familias han visto recortados sus ingresos como consecuencia de la crisis económica asociada a la pandemia, aumentando así el nivel de incertidumbre, sensación de desamparo y problemas emocionales entre los diferentes miembros. Estudios recientes reportaron que hasta el 84 % de las terapias y acceso a la educación, y el 52 % de los servicios clínicos, se vieron interrumpidos debido a la contención y cierre de todas las actividades «no esenciales», lo que impactó la calidad de vida individual y familiar.
Fue así que surgió la iniciativa de emprender este estudio con el objetivo principal de realizar un análisis sistemático del impacto de las medidas restrictivas aplicadas durante la actual pandemia de COVID-19 en la población con TEA y sus familias, para poder implementar a futuro medidas sociales, de salud y programas educativos para para subsanar dentro de lo posible el impacto del problema.
Los autores consideran que los estudios analizados se pueden subdividir en tres grandes grupos:
1. Estudios relacionados con la reducción de la actividad física como consecuencia del confinamiento y el efecto sobre los participantes con TEA.
2. Estudios centrados en el impacto familiar del confinamiento y/o cuarentena, que incluyen la convivencia de un individuo diagnosticado con TEA.
3. Estudios dedicados a analizar los efectos del confinamiento y la cuarentena en participantes diagnosticados con TEA.
En cuanto al primer grupo, en términos generales se encontró que los efectos del confinamiento provocaron una disminución de la actividad física en los participantes con TEA y un aumento en la cantidad de horas de exposición a las pantallas (dispositivos electrónicos diversos). En este sentido, futuras investigaciones tendrían que analizar si los cambios persisten a lo largo del tiempo o se relacionaron únicamente con los periodos de confinamiento y cuarentena, así como evaluar la eficacia a medio y largo plazo de los servicios denominados de “teleasistencia” o “telesalud” que incluyeron programas y tutorías para inducir a los participantes diagnosticados con TEA, a realizar actividad física en casa para compensar la disminución o falta de actividad física externa.
En relación al segundo grupo, se reportó un aumento del estrés psicológico experimentado por los padres durante los confinamientos y cuarentenas, siendo las fuentes de estrés mencionadas con mayor frecuencia las siguientes:
(a) La propia situación de pandemia (es decir, miedo en relación con la salud general, miedo a la enfermedad por COVID-19, contagio, etc.).
(b) Los problemas de conciliación de la vida laboral y personal (por ejemplo, trabajo virtual al mismo tiempo que se cuidaba de los niños).
(c) Las dificultades económicas resultantes de la pandemia (por ejemplo, la pérdida de empleo debido al cierre de empresas).
(d) Las nuevas obligaciones adicionales relacionadas con la introducción de rutinas especiales para sus hijos/as diagnosticados/as con TEA.
En contraste, en los estudios revisados en los que padres e hijos recibieron algún tipo de servicios educativos o terapéuticos en línea, se encontró que los padres reportaron una experiencia positiva al recibir consejos y apoyo, salvo algunos casos en los cuales los padres informaron que se percibía como una fuente más de estrés debido a su falta de experiencia en la realización de actividades o rutinas terapéuticas en el hogar.
Por último, con respecto al tercer grupo, los resultados revisados parecían de alguna manera contradictorios ya que mientras en algunos casos aumentó el estrés, la ansiedad y las conductas estereotipadas y desafiantes por dificultades en la regulación emocional, en otros casos se reportó la disminución de los síntomas o conductas “problemáticas”.
Los factores identificados como de mayor riesgo de estrés y angustia fueron en este último grupo fueron:
(a) La edad del participante con TEA.
(b) La gravedad del trastorno y cantidad de apoyo necesario.
(c) La estructura familiar y cantidad de habilidades o tareas de la vida diaria previamente adquiridas.
Como conclusión general, si bien los cuidadores informaron un mayor nivel de estrés debido a los confinamientos y cuarentenas por COVID-19, los resultados encontrados en los participantes diagnosticados con TEA son contradictorios. Uno de los hallazgos más relevantes a destacar son las consecuencias positivas valoradas por algunos participantes diagnosticados de TEA, lo que puede deberse a que el aislamiento social y la estabilidad ambiental (al permanecer en un contexto familiar) reducían el estrés social, produciendo un aumento de la satisfacción y el bienestar (menos «gatillos» provenientes del entorno).
Es posible que las consecuencias negativas de los confinamientos y cuarentenas para los participantes con TEA se observen precisamente cuando salen de la situación de encierro y se enfrentan nuevamente a las actividades sociales cotidianas, por lo que se van a necesitar más investigaciones para comprender los efectos psicológicos a largo plazo del confinamiento y la cuarentena, especialmente en las poblaciones vulnerables, sus familias y cuidadores.
Como resultado común, todos los estudios revisados que comprenden este tercer grupo, informaron que la interrupción del apoyo y el tratamiento de la salud fue el desencadenante más relevante relacionado.
Puedes leer el artículo completo en inglés y las limitaciones del estudio en el siguiente enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8615555/pdf/brainsci-11-01389.pdf
*Referencia del artículo citado y revisado: Alonso-Esteban Y, López-Ramón MF, Moreno-Campos V, Navarro-Pardo E, Alcantud-Marín F. A Systematic Review on the Impact of the Social Confinement on People with Autism Spectrum Disorder and Their Caregivers during the COVID-19 Pandemic. Brain Science. 2021 Oct 22;11(11):1389.
En comparación con épocas previas, durante la última década se habían logrado avances más notables en cuanto a la educación en general de las personas dentro del espectro autista. Sin embargo, el cierre global de las escuelas debido a la pandemia por COVID-19 en marzo de 2020, afectó alrededor del 90% de los estudiantes en todo el mundo, y causó precisamente un retroceso aproximado de 10 años, debido a la interrupción y afectación abrupta de los procesos y modelos de enseñanza-aprendizaje, siendo la exacerbación de las desigualdades en la educación una de las mayores consecuencias.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “se centra en garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y en promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, como base para mejorar la vida de las personas y reducir las desigualdades”. Garantizar la “igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional” de las personas con alguna condición y “construir instalaciones educativas sensibles que proporcionen entornos de aprendizaje efectivos” es la meta, misma que se encuentra intrínsecamente alineada con el lema del Día Mundial de la Concienciación sobre el autismo 2021: “Inclusión en el lugar de trabajo”.
Debemos tener presente que la labor ha sido y seguirá siendo ardua, que hay mucho que reconstruir, pero también que construir, ya que prevalecen los nichos en los que se logran los objetivos de una educación inclusiva como tal, sobre una educación inclusiva generalizada.
Para lograr la disminución de las desigualdades y la generalización de la educación inclusiva, hay que hablar con la evidencia científica por delante; hay que dialogar y cuestionar, pero también hay que confrontar, incomodar y definitivamente romper el estigma y los estereotipos que prevalecen.
Estoy entusiasmada de volver por quinto año consecutivo con los #30DíasConElAutismo: “Educación Inclusiva de Calidad para Todos”, mes en el que información exclusivamente relacionada con el TEA copará mis Redes Sociales, las cuales puedes encontrar pulsando el siguiente enlace: https://linktr.ee/dramancuso (recuerda dar FOLLOW y activar las notificaciones).
A continuación te detallo algunos de los contenidos que tendré para ti este mes de abril:
#LunesDeBlogDraMancuso📝
Entradas en este Blog relacionadas con el Lema 2022 de la ONU y otros tópicos diversos.
#VlogDraMancuso
Publicaciones relacionadas con el Lema 2022 de la ONU y otros tópicos diversos, pero en formato audiovisual.
#TEAlive
Instagram Lives a través de la cuenta @dramancuso.
#HablemosSobreTEA🗣
Actividades psicoeducativas y de concienciación a través de diferentes plataformas.
#RevisTEA
Resúmenes de artículos de investigación y documentos relevantes.
#CitaTEA💬
Citas, frases o reflexiones de profesionales relacionadas con lo fundamental de la visión biopsicosocial de las personas con TEA.
#HistoriasDeConsultorio💬 / HistoriasDeTEA💬
Relatos reales con innumerables lecciones de vida de fondo.
Cronograma de Actividades
En este podrás leer una descripción breve de las diferentes publicaciones en mis Redes Sociales y actividades programadas con anticipación para que puedas reservar las fechas o buscarlas en caso de habértelas perdido.
Así mismo, te voy a compartir publicaciones y dar recomendaciones sobre actividades de interés publicadas o programadas por otras personas, entidades y organizaciones.
Te recomiendo también checar mi cuenta de TIKTOK @dramancuso
Nota: La información del cronograma puede cambiar debido a cambios y actualizaciones periódicas.
Viernes 1
Entrevista para la emisora Nacional FM, 6:20 a.m., frecuencias: 92.5 FM en Chiquirí y Bocas del Toro, 100.3 FM en las provincias centrales y 101.7 FM en Panamá, Colón y Darién.
Sábado 2
*Reflexión en el marco del “Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo 2022”.
*Caminata virtual de la “Fundación Soy Capaz”, enlace a información sobre la actividad: https://www.instagram.com/p/CbxTO6RupvK/?utm_medium=copy_link
Domingo 3
#CitaTEA El ser humano como ente biopsicosocial y la neurodivergencia como parte de la naturaleza humana (Dra. Mancuso).
Lunes 4
*Resumen de Artículo: “Impacto del confinamiento social en las personas con Trastornos del Espectro Autista y sus cuidadores durante la pandemia del COVID-19”.
Entrada en este Blog que contiene el enlace al artículo original:
Martes 5
Propuesta de libro para el #RetoLector2022 del mes de abril: “El poder de los introvertidos en un mundo incapaz de callarse” by Susan Caín.
Miércoles 6
#HistoriasDeTEA💬 Adolescente de 15 años que nos enseña sobre la importancia de la red de apoyo y le da voz a quienes no la tienen.
Jueves 7
*Las personas con Autismo/TEA en el marco del Día Mundial de la Salud.
Lema de la Organización Mundial de la Salud 2022: “Nuestro planeta, nuestra salud”.
Enlace a página oficial de la campaña de la OMS: https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/2022/recommended-actions-to-protect-our-planet-our-health
Viernes 8
*#CitaTEA La evidencia científica a beneficio de las personas y de las familias de personas con TEA (Dra. Gabrielle Britton).
*Evento virtual de la ONU: “Educación inclusiva de calidad para todos“.
Enlace al Canal de YouTube: https://youtu.be/9xqT5gnwSw8
Sábado 9
Calidad de vida de las personas con autismo/TEA.
Domingo 10
Importancia de centrar y aplicar la investigación científica en temas diferentes a aquellos relacionados con la biología del autismo/TEA.
Lunes 11
#VlogDraMancuso sobre detección y diagnóstico tempranos VS oportunos.
Martes 12
#HistoriasDeTEA💬 Palabras de un adolescente graduando sobre su autoconcepto y proyección en la vida.
Miércoles 13
#HistoriasDeTEA💬 Sentir de una mujer adulta diagnosticada a los 32 años.
Jueves 14
#CitaTEA La importancia de la neuropsicología en la comprensión del TEA (Dra. Emelyn Sánchez).
Viernes 15
#VlogDraMancuso “Reflexionemos juntos/as sobre el TEA”.
Sábado 16
“Sobrecarga sensorial en personas adultas con autismo/TEA”
Domingo 17
Mensaje a los docentes sobre la recolección objetiva de información en el contexto escolar.
Lunes 18
¿Sabes qué debes procurar como profesional de la salud al momento de atender a una persona con TEA?
Martes 19
Naturaleza y salud integral en personas con autismo/TEA.
Miércoles 20
*WEBINAR gratuito, para todo público, patrocinado por la Clínica Neuropsicológica: “Evaluación Integral a lo Largo de la Vida de las Personas dentro del Espectro Autista”.
Reflexión sobre la recolección objetiva de información por parte de los docentes en el contexto
Mayor información e inscripciones en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/p/CbsTAdnrR9B/?utm_medium=copy_link
Jueves 21
#VlogDraMancuso “Persona con autismo/TEA o Autista?
Viernes 22
#HistoriasDeTEA💬 Experiencia de una mujer adulta profesional diagnosticada tarde en la vida en relación a la sobrecarga sensorial.
Sábado 23
“Hablemos sobre la Autodeterminación”.
Domingo 24
#VlogDraMancuso El aprendizaje académico en personas con autismo/TEA.
Lunes 25
Descripción visual de la ECOTERAPIA.
Martes 26
#CitaTEA La neurología como pilar para el conocimiento del cerebro de las personas dentro del Espectro Autista (Dra. Silvia. Velarde).
Miércoles 27
Dudas que se repiten en los familiares.
Jueves 28
Cuatro estrategias básicas para minimizar la sobrecarga sensorial.
Viernes 29
Tipos e importancia de la implementación de actividades de ocio.
Sábado 30
Resumen de los #30DíasConElAutismo 2022.
____________________
#DraMancuso #Psiquiatra #HablemosDeSaludMental #NoAlEstigma #30DíasConElAutismo
Saludos a todos/as, espero tengan un maravilloso lunes.
Si bien es cierto que SIEMPRE será necesario hablar sobre la detección temprana y oportuna para mejorar el pronóstico a corto, mediano y largo plazo, en los últimos años las labores también se han centrado en la autonomía, independencia y productividad de los y las adultas con autismo, población por tantos años olvidada y por la cual falta mucho por hacer.
Por ejemplo, desde el 2015, las actividades convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se han relacionado con el empleo, la proyección hacia el 2030 que favorezca la inclusión, la conquista de la autonomía y la autodeterminación, el empoderamiento de las niñas y mujeres con autismo, el uso de Tecnología Asistiva y la transición a la vida adulta.
El 2020 fue un año complejo para la humanidad, para las personas con autismo/TEA y otras condiciones del neurodesarrollo (con o sin discapacidad) lo fue aún más, y sobre esto y mucho más, hablaremos durante todo este mes de abril.
Este año la ONU nos exhorta a que hablemos, visibilicemos y ejecutemos acciones, en miras a mejorar la situación de las personas con espectro autista bajo el lema “Inclusión en el lugar de trabajo: desafíos y oportunidades en un mundo pospandémico”.
Pero, para que haya inclusión en el lugar de trabajo, deben darse las oportunidades y, créanme, los números no son alentadores.
Desde que un miembro de la sociedad es diagnosticado con TEA, debe empezar la labor escalonada y conjunta para favorecer la independencia de acuerdo a la edad y en todas las esferas (familiar, socioemocional, escolar), en miras a que este/a sea un/a adulto/a independiente y autónomo/a en el futuro. Para que esto último sea posible, se deben garantizar las oportunidades a través de programas nacionales estandarizados -publicos y privados- de capacitación y entrenamiento laboral, sensibilización social y empresarial, e inclusión laboral o empleo con apoyo.
Dicho esto, a continuación les detallo las diferentes actividades para este mes de abril:
#LunesDeBlogDraMancuso o #AudioBlog
Entradas en este Blog relacionadas con el Lema 2021 de la ONU, formato escrito o audio.
#MundoTEA
Recorreremos el mundo para conocer las iniciativas y acciones emprendidas en otros países durante la pandemia y a beneficio de la inclusión laboral.
#LasVentajasDelTEA
Exaltaremos las habilidades de las personas dentro del espectro que los hacen ser un recurso humano valioso para cualquier empresa y equipo de trabajo, así como sobre las evaluaciones y programas basados en las fortalezas.
#TEAlives
Vuelven los tan gustados #InstagramLives a través de la cuenta @dramancuso y, como ya es costumbre desde el año pasado, con invitados sorpresas.
¿Sabías que tengo un Canal de YouTube llamado «Hablemos de Salud Mental by Dra. Mancuso»? Este mes, espera videos relacionados sobre el autismo/TEA en general. Te sugiero seguir y activar las notificaciones de la cuenta oficial de Instagram del Canal @hablemos_de_salud_mental para previews, te dejo ambos enlaces:
https://instagram.com/hablemos_de_salud_mental?igshid=1dd756zx9jhwn
YouTube
https://youtube.com/channel/UCwkyPcm2TI__CP1Kx3E9LIg
#HablemosSobreTEA
Actividades virtuales a traves de Instragram y ZOOM, durante las cuales podrás resolver tus dudas e inquietudes.
#DomingoDeRevisión
Resumen sobre artículos de interés a tono con el tema de este año.
Cronograma de Actividades
*A continuación, podrás leer una descripción breve de los posts y actividades realizadas al momento, vinculadas a @dramancuso en Instagram y Facebook, así como enlaces a guías, documentos y artículos completos mencionados en los mismos:
Por cuarto año consecutivo regresan los #30DíasConElAutismo «Porque No puede ser solo un día, cuando para muchos es toda la vida».
Mensaje de audio bajo el lema propuesto por la ONU en el marco del Día Mundial para la Concienciación sobre el Autismo: «Inclusión en el Lugar de Trabajo: Desafíos y Oportunidades en un Mundo Pospandémico».
Libro del mes como parte del #RetoLector2021: «The Autism Job Club. The Neurodiverse Workforce in the New Normal Employment» (2015), por Michael S. Bernick y Richard Holden.
Enlace al artículo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7908957/pdf/10803_2021_Article_4902.pdf
Entrada en el blog #30DíasConElAutismo 2021 con información sobre el tema 2021 y cronograma de actividades por día de la semana (el que estás leyendo en este momento).
Página Oficial del evento: https://www.autismeurope.org/blog/2021/03/29/i-can-learn-i-can-work-campaign-toolkit-annex-for-2021/
Enlace a información de la campaña 2020 de Autism Europe «I CAN LESRN. I CAN WORK»: https://www.autismeurope.org/wp-content/uploads/2020/03/Autism-Europes-campaign-2020-21_Toolkit_EN.pdf
Anexo 2021: https://www.autismeurope.org/wp-content/uploads/2021/03/Autism-Europes-campaign-2020-21_Annex_EN_Final.pdf
Versión «fácil de leer» (con pictogramas): https://www.autismeurope.org/wp-content/uploads/2021/03/WAAD-2021_Annex_Easy_to_Read_Final.pdf
Mensaje de audio en el marco del Día Mundial de la Salud: «El impacto en la salud integral de la pandemia por COVID-19 en personas con TEA».
#InstagramLive con Huguette de Castillo, madre de chico de 10 años con TEA.
#FlashbackFriday de la conversación con Juan Rodríguez Lozada. Video completo en el siguiente enlace: https://youtube.com/channel/UCwkyPcm2TI__CP1Kx3E9LIg
Promoción de actividad del sábado 17 de abril «Hablemos sobre el TEA».
Post sobre principio de calidad de vida e inclusión laboral.
Post sobre claves que debes tener presente y ventajas de incluir personas con TEA dentro de tu empresa.
«Autism Spectrum Australia» https://www.autismspectrum.org.au
Mensaje de audio sobre «Apuesta por el empleo de las personas con TEA».
Recordatorio sobre actividad #HablemosSobreTEA.
#FlashbackFriday de la conversación con Juan Rodríguez Lozada. Video completo en el siguiente enlace: https://youtube.com/channel/UCwkyPcm2TI__CP1Kx3E9LIg
Actividad «Hablemos sobre el TEA».
Enlace al artículo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5495604/pdf/nihms835198.pdf
Audio blog: «La educación es el primer paso para acceder al empleo».
Promoción de actividad del sábado 24 de abril #HablemosSobreTEA.
#InstagramLive con la Dra. Emelyn Sánchez «Evaluación Neuropsicológica en Personas con TEA: Por qué y cuándo es necesaria».
«Scottish Autism» https://www.scottishautism.org
Post sobre «El Día de la Tierra».
#FlashbackFriday de la conversación con Juan Rodríguez Lozada. Video completo en el siguiente enlace: https://youtube.com/channel/UCwkyPcm2TI__CP1Kx3E9LIg
Actividad de #HablemosSobreTEA: «Introducción al Abordaje Conductual de Personas con TEA: De la Infancia a la Vida Adulta».
#MarchaPorLaCiencia #LaCienciaNosUne #YoAmoLaCiencia.
Confederacion Autismo España http://www.autismo.org.es/
Instsgram Live con la Sra. Benigna Lozada «Mi experiencia como madre de gemelos adultos con TEA».
TBTEA de momentos del conversatorio con la.Sra. Benigna Lozada («citas»).
Vlogs y reflexión sobre «Quiero pensar que…»
__________
Te recuerdo, una vez más, darle FOLLOW a @dramancuso en Instagram y Facebook, así como a @hablemos_de_salud_mental en Instagram, y activar las notificaciones.
Me despido no sin antes compartirte el enlace del comunicado oficial de la ONU sobre el lema 2021: https://www.un.org/en/events/autismday/
#DraMancuso #Psiquiatra #HablemosDeSaludMental #NoAlEstigma