¿Qué es la Neurodiversidad?
Se le atribuye el concepto a la socióloga australiana Judy Singer, especialista en estudios sobre la discapacidad. Tanto ella como varios familiares (hija y madre) tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Utilizó por primera vez el concepto de «neurodiversidad» en un artículo publicado en alianza con el periodista Harvey Blume en la década de los noventa, para describir a aquellas personas con “una mentalidad distinta, que les lleva a distraerse y disfrutar actividades que resultan poco interesantes para la mayoría”, lo que llevó el concepto a ser del dominio público. Hicieron énfasis en que “el comportamiento asociado a una serie de rasgos neurológicos y cognitivos se alejan de ser neurotípicos”; proponiendo el concepto de neurodiversidad como remplazo al de discapacidad y promover así que se empezara a ver a las personas con TEA como neurológicamente diferentes debido a variaciones en el genoma humano (Fuente: “Neurodiversity, on the neurological underpinning of Geekdom”, 1998).
La presencia de habilidades -extraordinarias o no- en todas las personas, incluyendo a aquellas que puedan tener dificultades importantes en diferentes áreas del desarrollo, ha despertado el interés de investigadores en las últimas décadas y posicionado el concepto de “neurodiversidad” también dentro de la comunidad científica, contribuyendo además a ese posicionamiento el hecho de que todos los seres humanos somos neurodiversos.